miércoles, 24 de septiembre de 2014

Ecosistemas


2. Estructura
2.1.1. Componentes bióticos y abióticos

Con biótico  nos referimos a los componentes vivos de un ecosistema (la comunidad), con abiótico nos referimos a los factores inanimados del ecosistema (el ambiente)
 Se llaman componentes bióticos a la parte viva del ecosistema y componentes abióticos a la parte no viva. Los factores abióticos incluyen el suelo (factores edáficos) y la topografía (el paisaje). Los componentes bióticos y abióticos interactúan para sustentar al ecosistema. 




2.1.2. Niveles tróficos, cadenas alimentarias y redes alimentarias

Algunos organismos en el ecosistema convierten los componentes abióticos en materia viva. Estos son los productores; estos mantienen el ecosistema mediante la producción de nueva materia biológica (biomasa). 

Los organismos que no pueden generar su propia comida, se alimentan de otros organismos para obtener energía y materia. Estos son los consumidores

El flujo de energía y materia de organismo en organismo se puede ver en las cadenas alimentarias. A la posición que el organismo ocupa en una cadena alimentaria se le llama nivel trófico. El nivel trófico también significa la posición que ocupa un grupo de organismos en una cadena alimentaria.

El ecosistema contiene muchas cadenas alimentarias interconectadas que forman redes alimentarias


Los diagramas de redes alimentarias se pueden usar para estimar los efectos inmediatos de cambios en el ecosistema.


Se necesita una cantidad estimada de 1000 kg de plancton vegetal para producir 100 kg de plancton animal. Ese plancton animal lo consumen 10kg de peces, que es lo que necesita una persona para ganar 1 kg de masa corporal.  Regla del 10%.

Las pirámides son modelos gráficos de las diferencias cuantitativas que existen entre los niveles trópicos de un único ecosistema. Estos modelos proveen una mejor comprensión del funcionamiento de un ecosistema mostrando las relaciones alimentarias en una comunidad. 

Pirámides numéricas:
El número de productores y consumidores que coexisten en un ecosistema se puede mostrar contando el número de organismos en un ecosistema y construyendo una pirámide. Los datos cuantitativos de cada nivel trófico se dibujan en una escala de barras horizontales dispuestas simétricamente alrededor de un eje central. Algunas veces, en lugar de contar cada individuo de un nivel trófico, se hacen pequeñas recolecciones es un área específica, y se multiplica hasta el total de área del ecosistema. Las pirámides de números no siempre tiene forma piramidal.
Pirámides de biomasa:
Una pirámide de biomasa cuantifica la cantidad de biomasa presente en cada nivel trófico en un punto en concreto en el tiempo, y representa  la biomasa de cada nivel trófico medido en unidades como gramos de biomasa por metro cuadrado (g / m 2). La biomasa también se puede medir en unidades de energía, como julio por metro cuadrado (J /m2). Al seguir la segunda ley de la termodinámica, hay una tendencia a la perdida en números y cantidades de biomasa y energía con forme nos acercamos a la parte más alta de la pirámide.
Aunque las pirámides de biomasa suelen tener forma de pirámides, estas también pueden ser invertidas y mostrar mayor cantidad en niveles tróficos más altos. Esto se debe a que, igual que con las pirámides numéricas, representan la biomasa presente en un tiempo específico. La biomasa no da ninguna indicación de productividad en el tiempo. 

Tanto la pirámide numérica como la pirámide de biomasa representan el almacenamiento. 

Pirámides de productividad.
Las pirámides de biomasa representan simplemente las existencias que hay momento, mientras que las pirámides de productividad muestran la velocidad a la que estas existencias se regeneran. 
Las pirámides de productividad  tienen en cuenta la velocidad de producción en un periodo de tiempo ya que cada nivel representa la energía por unidad de área por unidad de tiempo. La biomasa se mide en unidades de masa (g m2) o de energía (J m2) al contrario que una medida de productividad más útil como en unidades de corriente, masa o energía o energía por metro cuadrado por año (g m2 a1 o J m2 a1). Las pirámides de productividad reflejan el flujo de energía  a través de un nivel trófico e invariablemente muestra una reducción a lo largo de la cadena alimentaria. No hay pirámides invertidas. La energía relativa que fluye dentro de un ecosistema se puede estudiar y comparar con otros. Las pirámides de productividad también vencen el problema de que dos especies puede que no tengan el mismo contenido energético por unidad de peso: en estos casos la biomasa es engañosa, pero la energía que fluye es directamente comparable.





2.1.4. Estructura de la pirámide y funcionamiento del ecosistema

Debido a que la energía se pierda a través de la cadena alimentaria, los carnívoros superiores están en riesgo de salir perjudicados por la parte de debajo de la cadena alimentaria. Si hay una reducción en el número de productores o de consumidores primarios, la existencia de los carnívoros superiores  se puede ver afectados si no hay suficientes organismos (y por lo tanto energía y biomasa) suficiente para soportarlos. Los carnívoros superiores son los primeros afectados cuando el ecosistema sufre una disrupción. 


Los carnívoros superiores también se pueden ver afectados por otras interferencias en la cadena alimentaria. 

Supongamos que un granjero usa un pesticida para mejorar el campo de cultivo y masificar los beneficios. Hoy en día los pesticidas se desintegran naturalmente y pierden su propiedades tóxicas (por ejemplo, son biodegradables), pero no ha sido siempre así. En el pasado, los pesticidas no eran biodegradables, y tenían serios efectos en el ecosistema. La figura 2.5 se muestran los efectos de un pesticida muy eficaz no biodegradable, el DDT, en una cadena alimentaria. Los productores, el algae y las plantas o la hierba (primeros acumuladores) entran el contacto con el DDT. El primer nivel trófico (el consumidor primario) se come el DDT que contenían los productores, reteniéndolo en su tejido corporal (mayormente en la grasa), a esto se le llame bioacumulación. El proceso continua a lo largo de la cadena alimenticia acumulando  cada vez más DDT en cada nivel. Los carnívoros superiores (los humanos, los sextos en las cadenas acuáticas y los terceros en cadenas terrestres) son los destinatarios finales del pesticida.
Figura 2.5. Cadena alimentaria simple que muestra la acumulación de los DDT (pesticidas no biodegradable).

El pesticida se acumula en la grasa del cuerpo y no se desintegra. Cada nivel trófico soporta menos organismos, por lo que el pesticida se concentra cada vez más en el tejido (lo que se llama biomagnificación). Los organismos de nivel más alto en la cadena alimentaria también tienen cada vez una vida más larga, por lo que acumulan cada vez más toxinas, ya que comen más individuos que contienen DDT de los niveles más bajos. Por lo tanto, los carnívoros superiores están en mayor riesgo de sufrir envenenamiento por DDT.



2.1.5. Especies, poblaciones, hábitats y nichos

Especies
Una especie se define como un grupo de organismos que se cruzan y producen descendencia fértil.
 Si dos especies se reproducen juntas para producir un híbrido, este puede sobrevivir hasta la adultez pero no puede producir gametos viables, de manera que es estéril. Un ejemplo de esto es cuando un caballo se cruza con un burro y producen una mula estéril. 
El concepto de especie no puede ser:

  • Identificar que la población geográficamente aislada pertenece a la misma especie.
  • Clasificar las especies en poblaciones extintas.
  • Llevar la cuenta de organismos reproductores asexuados.
  • Definir claramente las especias cuando las barreras para la reproducción están incompletas.

Población
Una población se define en ecología como un grupo de organismos de la misma especie que viven en la misma área al mismo tiempo, y que son capaces de cruzarse.

Hábitat
El hábitat se refiere al medio ambiente en el que vive una especie normalmente. Por ejemplo el hábitat del ñu es la sabana y las templadas praderas del este y sureste de África.

Nicho
El nicho ecológico se describe mejor como el donde, cuando y como vive un organismo. El nicho de un organismo depende no solo en donde vive (su hábitat) sino también en cómo lo hace.  Dos especies diferentes no pueden tener el mismo nicho, ya que el nicho define completamente a una especie.



Interacciones entre la población
Los ecosistemas contienen numerosas poblaciones con interacciones complejas entre ellas. La naturaleza de estas interacciones varía y puede dividirse ampliamente en cuatro tipos:

Competición: Cuando los recursos son limitados, la población se ve obligada a competir para sobrevivir. Esta competición puede darse dentro de una especie (competición intraespecífica) o entre diferentes especies (competición interespecífica). La competición interespecífica existe cuando el nicho de dos especies diferentes se solapa. Dos especies diferentes no pueden ocupar el mismo nicho, de manera que el grado en el que el nicho se solapa determina el grado de competición interespecífica. Es esta relación, no hay beneficio para ninguna de las dos especies, aunque el mejor competidor sufre menos.

Depredación: La depredación ocurre cuando un animal (o, ocasionalmente, una planta) caza y come otro animal. Esta interacción cazador-presa está a menudo controlada por una repercusión negativa en el mecanismo que controla la densidad de población (por ejemplo, la liebre americana y el lince, página 8)

Parasitismo: En esta relación, un organismo (el parásito) se beneficia a expensas de otro (el huésped) del cual obtiene comida. Los ectoparásitos viven en la superficie de su huésped (por ejemplo, garrapatas y ácaros), los endoparásitos viven dentro de su huésped (por ejemplo, la tenia). Algunos parásitos planta drenan la comida de sus huéspedes por sus raíces. 

Mutualismo: La simbiosis es una relación en el que los dos organismos viven juntos (parasitismo es una forma de simbiosis en el que uno de los dos sale herido). El mutualismo es una relación simbiótica en la que las dos especies se benefician. Ejemplos de esto son los arrecifes de coral y los líquenes. Los arrecifes de coral muestran una relación simbiótica entre el coral animal (pólipo) y las zooxantelas (alga marrón unicelular o dinoflagellates) que viven dentro del coral pólipo.



2.2. La medición de los componentes abióticos de un sistema
2.2.1. La medida de los componentes abióticos

Los ecosistemas pueden ser divididos en tres tipos:
  • Marinos: el mar, estuarios, marismas saladas y manglares, que se caracterizan por el gran contenido de sal en el agua.
  • Agua dulce: Ríos, lagos y pantanos.
  • Terrestres: los que están sobre tierra.

Cada ecosistema tiene sus factores abióticos propios (listados a continuación) al igual que aquellos que comparte.
Factores abióticos de un ecosistema marino:
  • Salinidad
  • pH
  • Temperatura
  • Oxígeno disuelto
  • Comportamiento de las olas.

Los estuarios están clasificados como ecosistemas marinos por su gran contenido en sal comparados con el agua dulce. La mezcla de agua dulce con agua salada tiene a diluir el contenido en sal pero todavía es lo suficientemente alto como para influir en los organismos que viven allí (animales y plantas que toleran la sal tienen una adaptación específica que los ayuda a lidiar con la demanda osmótica del agua salada.

Factores abióticos de agua dulce:
    El agua dulce se encuentra en una proporción muy pequeña en el ecosistema. Los factores abióticos del agua dulce son:
    • Turbiedad
    • Velocidad de corriente
    • pH

    Los factores abióticos del ecosistema terrestre son:
    • Temperatura
    • Intensidad de la luz
    • Velocidad del viento
    • Tamaño de partícula
    • Cuesta/ángulo
    • Humedad del suelo
    • Drenaje
    • Contenido mineral



    2.2.1. Evaluación de las medidas en la descripción de factores abióticos.

    Esta sección examina las técnicas usadas para medir los factores abióticos. Si se cometen errores en el muestreo, puede que se obtenga una imagen errónea del ecosistema, como los que les mostramos a continuación.

    Luz
    Se puede usar un fotómetro para medir la luz en un ecosistema. Los valores deben cogerse a la misma hora del día y en las mismas condiciones atmosféricas, lo que puede ser difícil cuando se tiene que hacer varias veces. 

    Temperatura
    Los termómetros convencionales son demasiado frágiles para el trabajo de campo, y son difíciles de leer. Un termómetro electrónico con sondeos (registrador de datos) permite medir la temperatura en aire, agua y en diferentes profundidades del suelo. 

    pH
    Se puede medir usando un medidor de pH o un registrador de datos para pH. Los valores en agua dulce varían entre ligeramente básico y ligeramente ácidos, lo que depende del suelo, rocas y vegetación de los alrededores. El agua salada normalmente tiene un pH que ronda los 7 (alcalinos). 

    Viento
    El viento puede medirse observando el efecto que tiene en otros objetos, estos luego se relacionan con la escala de Beaufort. Una medición precisa de la velocidad del viento se puede hacer con un anemómetro digital. 

    Tamaño de partículas
    El suelo puede estar hecho de partículas pequeñas, medianas y grandes. El tamaño de la partícula determina la capacidad de drenaje y de agua.  Con técnicas ópticas (mediante la examinación de las propiedades de la luz a través del suelo en suspensión en agua) se pueden usar para estudiarlas. 

    Cuesta
    La superficie en pendiente se determina por la cesta que se puede calcular usando un clinómetro. El ángulo se determina mediante el uso de un compás.

    Humedad del suelo
    El suelo contiene agua y materia orgánica. Mediante el peso de las muestras antes y después de calentar un horno podemos saber la cantidad de agua evaporada y por lo tanto los niveles de humedad. La temperatura no debe calentarse tanto como para quemar a otros seres orgánicos ya que reduciría el peso del suelo y daría datos inexactos. 

    Contenido mineral
    La pérdida en los test de ignición (LOI) determina en contenido mineral. El muestreo del suelo se calienta a altas temperaturas (500 – 1000Cº) durante varias horas para permitir que las sustancias volátiles escapen. La pérdida de masa es igual a la cantidad de minerales presentes. 

    Velocidad de corriente
    La velocidad de la superficie de la corriente se puede medir cronometrando cuanto tiempo puede tardar un objeto flotante en viajar una cierta distancia. Se pueden hacer mediciones más exactas mediante el uso de un caudalímetro (una hélice  calibrada fijada a una polea). 

    Salinidad
    La salinidad puede medirse mediante el uso de electricidad conducida (con un registrador de datos) o por a densidad del agua (el agua con mayor contenido en sal es mucho más densa que el agua con bajo contenido en sal). La salinidad es expresada comúnmente como una parte de sal por cada mil de agua (ppt). El agua del mar tiene una salinidad media de 35 (ppt), que es equivalente a 35gdm3 o 35%ºº

    Oxígeno disuelto: 
    Electrodos sensibles al oxígeno conectados a un medidor se pueden usar para medir el oxígeno disuelto. 

    Comportamiento de las olas
     Áreas con más movimiento de olas tienen mayores niveles de oxígeno disuelto debido a la mezcla de aire y agua en las turbulencias. La acción de las olas se mide mediante el uso de un dinamómetro, que mide la fuerza de las olas. 

    Turbiedad
    Se sabe que el agua turbia tiene mayor nivel de turbiedad que el agua clara. La turbiedad afecta a la penetración de la luz solar en el agua y por lo tanto a la tasa de fotosíntesis. Se puede medir mediante el uso de un disco Secchi. 

    Evaluación de técnicas.
    Periodos cortos y muestro de un campo limitado reduce la efectividad de las técnicas anteriormente mencionadas, ya que los factores abióticos varían de día a día  y de estación en estación. La mayoría de estos factores abióticos se pueden medir mediante el uso de recolectores de datos. La ventaja de los recolectores es que pueden proveer datos continuos en largos periodos de tiempo, lo que hace los resultados más representativos del área. Como siempre, los resultados serán más fiables cuantas más muestras se hayan recogido. 

    2.3 La medición de los componentes bióticos de un sistema
    2.3.1. Claves para la identificación de especies

    En cualquier estudio ecológico, es importante identificar correctamente los organismos en cuestión de manera que los resultados y conclusiones sean válidos. No es probable que seas un experto en los animales y plantas que esté examinando, por lo tanto necesitaras usar claves dicotómicas.
    Dicótomo significa “dividido en dos partes”. La clave se escribe de manera que la identificación se hace por etapas. En cada etapa, se dan dos opciones basadas en diferentes posibles características del organismo que examinamos. El resultado de cada elección llevará a otro par de preguntas, y seguimos así hasta que identificamos el organismo. 

    A continuación damos un ejemplo de una clave que serviría.


    Vuestra clave dicotomica:


    2.3.2. Describir y evaluar métodos para la estimación de abundancia de organismos.

    No es posible que puede estudiar cada organismo en cada ecosistema, de manera que las limitaciones deben tener en cuenta para saber cuántos animales y plantas puede estudiar. Los métodos de trampeo nos permiten coger muestras limitadas. Ejemplos de estos son:
    • Trampas de agujero oculto: (agujeros excavados en el suelo del cual los animales no pueden escapar)
    • Trampas para pequeños mamíferos (normalmente con anzuelos y una puerta que cae cuando el animal entra)
    • Trampas de luz (una bombilla ultravioleta contra una sábana blanca que atrae a ciertos insectos nocturnos)
    • Embudo de tullgren (se emparejan dos embudos de tela, con una fuente de luz en un extremo, un bote de muestra de la otra y una malla de alambre entre: invertebrados en muestras de suelo colocados en la malla se alejan del calor de la lámpara y caen en la recogida de la botella desde la parte inferior). Construye tu embudo: http://www.lineaverdecabra.com/lv/Recursos-educacion-ambiental/paisaje/reciclaje-en-el-suelo.asp


    El índice de Lincoln
    Este método le permite estimar el tamaño de la población total de un animal en tu área de estudio. En una muestra usando el método arriba mencionado, no es probable que muestree toda la población de animales, de manera que necesitaremos un método para averiguar la población total. El índice de Lincoln  incluye la recolección de una muestra de una población, marcarlos de alguna manera (la pintura se puede usar en insectos, o pequeños clips en los mamíferos), liberarlos de nuevo, luego volver a hacer un muestreo un tiempo después y contar cuantos individuos marcados encuentras en la captura. Es esencial que los métodos de marcado sean éticamente aceptables (no hirientes) y no evidentes (de manera que los animales no sean fáciles de ver y por lo tanto más fáciles de cazar).
    Debido a los procedimientos utilizados, a esto se le llama la técnica “captura – marcado – puesta en libertad – recaptura”. Si se recapturan todos los animales marcados, significa que esa es el tamaño de la población total, mientras que si la mitad de los animales son recapturados entonces el tamaño de la población total se supone ser el doble de la población capturada al principio. La fórmula usada para calcular el tamaño de la población se muestra a continuación;
    • N= tamaño de la población total de animales en el área de estudio
    • N1= número de animales capturados en el primer día.
    • N2= número de animales recapturados
    • M=número de animales marcados recapturados el segundo día.

                                                         N= (n1 x n2) / m

    El movimiento de animales dentro y fuera de tu área de estudio podría llevar a resultados erróneos. 

    En la siguiente presentación puedes ver un ejemplo:

    Cuadrantes
    Los cuadrantes se usan para limitar el área de muestreo cuando quiera medir el tamaño de la población de organismo no móviles (los organismos móviles pueden moverse de cuadrante a otro de manera que tendría que hacer el muestreo más de una vez, además de que los resultados serían inválidos). Los cuadrantes varían de tamaña desde 0.25 m cuadrados a 1m cuadrado. El tamaño del cuadrante debe ser opcional dependiendo del organismo que estudie. 

    2.3.3. Describir y evaluar los métodos para estimar la biomasa de niveles tróficos 

    Hemos estudiado como se pueden construir pirámides de biomasa para mostrar la biomasa total en cada nivel trófico de una cadena alimentaria. En lugar de pesar el número total de organismo en cada nivel (claramente poco práctico) se usa un método de extrapolación: la masa de un organismo, o la masa promedio  de unos pocos organismos, se multiplica por el número total de organismos presentes para estimar la biomasa total. 
    La biomasa se calcula para indicar la energía total que hay en un ser vivo o en un nivel trófico. Las moléculas biológicas se mantienen juntas mediante vínculos de energía, de manera que cuanto mayor sea la masa del material vivo, mayor la cantidad de energía presente. La biomasa es el peso del organismo sin su contenido en agua (por ejemplo la biomasa de peso seco). El agua no se incluye en la medida de biomasa, ya que la cantidad varía de organismo en organismo, no contiene energía ni es orgánica. Normalmente otros materiales inorgánicos son insignificantes en términos de masa, de manera que la biomasa de peso seco es sólo una medida de contenido orgánico.
    Para obtener muestras cuantitativas de biomasa, el material biológico se sea para tener un peso constante. La muestra se pesa en un contenedor previamente pesado. Los especímenes se ponen en un horno caliente (lo suficientemente caliente para no quemarse, sobre unos 80º) y de dejan allí un tiempo largo. Se pesa al espécimen y luego se vuelve a meter en el horno. Esto se repite hasta que haya una masa constante (no cambia el peso y no hay agua presente). Normalmente la biomasa se expone por unidades de área (por ejemplo, metros cuadrados) de manera que las comparaciones entre niveles tróficos se puedan hacer. La productividad de la biomasa se da en masa por unidad de área por periodo de tiempo (normalmente en años).
    Para estimar la biomasa de un productor primario dentro de un área de estudia, debería recolectar toda la vegetación (incluida la raíz, el tallo y las hojas) en una serie de cuadrantes de 1x1 metros cuadrados y luego realizar el método de secado mencionado anteriormente. Entonces se podría calcular la biomasa media.

    2.3.4. Diversidad e índice de diversidad de Simpson

    La diversidad se considera una función de dos componentes: el número de diferentes especies y el número relativo de individuos de cada especie. Es diferente del cálculo  simple del número de especies (riqueza  de especies) debido a la relativa abundancia de cada especie se tiene en cuenta. 

    • D = Índice de diversidad
    • N =Número total de organismos de todas las especies encontradas
    • n= número de individuos de una especie particular
    • ∑ = cantidad



    Puede examinar la diversidad de plantas dentro de un ecosistema de bosque, por ejemplo, mediante el uso de múltiples cuadrantes para establecer el número de individuos presentes o el porcentaje de cobertura, y luego usar el índice de diversidad de Simpson para cuantificar la diversidad. Un valor alto de D sugiere un lugar estable y antiguo, y un valor bajo de D sugiere que puede haber contaminación, colonización reciente o una gestión agrícola,  El índice se usa normalmente en estudios de vegetación pero también se puede aplicar a la comparación de diversidad de animales (o de toda la especie).
    Las muestras deben ser amplias para asegurar que todas las especies se muestrean. Sin embargo, también es posible que ciertos hábitats no se muestreen y que algunas especies se pierdan. Por ejemplo,  la niebla no deja ver los insectos que viven en la corteza del árbol, de manera que no pueden ser muestreados. 

    Las medidas de diversidad son relativas, no absolutas. Son relativas unas con otras pero no con nada más, como por ejemplo las medidas de temperatura, donde los valores son relativos en una escala absoluta. Se pueden hacer comparaciones entre las comunidades que contiene el mismo tipo de organismo y en los mismos ecosistemas, pero no entre diferentes tipo de comunidad y diferentes ecosistemas. Las comunidades con individuos distribuidos uniformemente entre  diferentes especies se dicen que no tiene una uniformidad alta ni una diversidad alta. Esto se debe a que muchas especies pueden coexistir en los muchos nichos disponibles en un ecosistema complejo. Las comunidades con una especie dominante tienen una diversidad baja, lo que indica un ecosistema más pobre que no puede soportar tantos tipos de organismos. Las medidas de diversidad en las comunidades con pocas especies pueden ser poco fiables ya que la abundancia relativa entre especies puede representar erróneamente patrones verdaderos. 

    Ejemplo de cálculo del índice de diversidad de Simpson:
    Los datos de varios cuadrantes de un bosque se aportaron para generar la tabla de abajo

    Al poner los datos en la fórmula del índice de diversidad de Simpson
    N=15
    N -1= 14
    N(N -1)= 210
    ∑n(n-1) = 64
    D = 210/ = 3,28

    2.4 Biomas

    Un bioma es un conjunto de ecosistemas que comparten condiciones climáticas similares. Tiene factores abióticos distintivos y especies que lo distinguen de otros biomas. 

    2.4.1. Modelo tricelular de circulación atmosférica

    Igual que las diferencias en insolación y temperatura encontradas en el ecuador, en las latitudes nortes, la distribución de biomas se puede entender mediante la observación de patrones de circulación atmosférica. El “modelo tricelular” ayuda a explicar las diferencias en cinturones de presión, temperatura y precipitaciones que existen en todo el globo. 
    Figuea 2.18. El modelo tricelular  del modelo atmosférico mundial.

    El movimiento atmosférico se puede dividir en tres células mayores: Hadley, Ferrel y polar, con límites coincidentes con latitudes particulares (aunque cambian con el movimiento del sol):
    Las células Hadley controlan el tiempo en los trópicos, donde el aire es cálido e inestable, donde se cruzan los océanos cálidos. El ecuador recibe la mayor insolación por unidad de área de la tierra. 
    Esto calienta el aire, lo que hace que suba, creando las células Hadley. Conforme el aire sube, se enfría y se consensa, lo que produce la formación de nubes cumulonimbos que crean las tormentas de rayos características de las lluvias tropicales. Estas condiciones proveen las mayores precipitaciones por unidades de área en el planeta. La presión en el ecuador es baja, de manera que el aire sube. Con el tiempo, el aire frío empieza a esparcirse  y desciende aproximadamente 30 º al norte y al sur del ecuador. Aquí la presión es, por lo tanto, más alta (por el aire que desciende). Este aire es seco, de manera que es en estos lugares en el que se encuentra el bioma del desierto. El aire entonces puede o volver al ecuador a nivel del suelo o viajar hacia los polos como aire caliente (suroeste en el hemisferio norte y noreste en el hemisferio sur). Donde  el aire caliente viaja al norte y al sur, da con el viento frío del polo, a aproximadamente 60º N y S, el aire sube  ya que pierde densidad, creando un área de presión baja. En cuento el aie sube, se condensa y cae como precipitación, de marea que aquí es donde se encuentra el bioma del bosque. El modelo explica porque la lluvia es mayor en el ecuador y a 60º N y S.




    2.4.2. Tipos de Biomas:


    • Los bosques tropicales 
    • Desiertos
    • Tundra
    • Bosques templados













    No hay comentarios:

    Publicar un comentario